jueves, 7 de junio de 2012

Los niños pueden cambiar la ciudad.


Los niños pueden cambiar la ciudad
El programa Ciudad de los niños celebró su 10° aniversario en Rosario. Participan chicos de toda la ciudad aportando ideas que después tratan en la Municipalidad y se convierten en medidas concretas.

El proyecto Ciudad de los niños cumplió 10 años en Rosario, donde el viejo sueño del pedagogo italiano Francesco Tonucci, ideólogo del programa, se convirtió en una realidad palpable, que se respira en cada uno de los seis distritos descentralizados donde funcionan los consejos integrados por chicos de 10 a 14 años, quienes -bajo esta consigna- tienen la responsabilidad de pensar la ciudad con una mirada propia.

El sábado 11 de agosto, los niños y adolescentes que pasaron por los consejos se reunieron en el teatro La Comedia, donde se realizó un acto para festejar los diez años de un proyecto que logró algo que suena utópico y casi imposible: que los chicos tengan participación en el abordaje de los problemas de una ciudad. Tonucci plantea que "si una ciudad es vivible, segura y respetuosa para los niños lo será para todos los ciudadanos". Poco a poco este concepto empezó a ser palpable en proyectos concretos que salieron de los propios chicos.>

Según señaló Leandra Bonofiglio, quien dirige el proyecto, "la importancia fundamental de estos diez años es que el programa se haya sostenido en el tiempo y entonces está mucho más instalado entre la gente, en las escuelas y en los espacios de la ciudad. Los chicos hacen propuestas simples, de sentido común. Y la idea es que así vayan generando cambios en la vida cotidiana de la ciudad".>

Consejos de niños
Una de las tareas principales del proyecto pasa por el trabajo de los consejos que funcionan en seis sectores de Rosario. Los sábados en cada consejo se reúnen unos 30 chicos, que representan a las diferentes escuelas del lugar (públicas, privadas, especiales y confesionales).

"Allí se motiva a los chicos, a través de una didáctica lúdica, a participar en los problemas y el diseño de la ciudad, por medio de sus propios proyectos, que luego se elevan al Ejecutivo Municipal o al Concejo Deliberante. Una vez aprobado, el proyecto debe concretarse bajo el contralor de una comisión intergubernamental, integrada por un funcionario de cada secretaría del municipio", sostuvo Bonofiglio.>

Uno de los ejemplos más claros que se han tratado en los consejos es el diseño de las plazas. Y la incidencia de los chicos cambió la fisonomía de muchos espacios públicos pensados por los grandes.>

Los coordinadores de Ciudad de los niños cuentan que una de las cosas que cuestionaron los consejeros fue que las plazas eran planas, "sin montañitas donde treparse". Esto que a una persona adulta es posible que jamás se le haya ocurrido logró modificar la concepción de la Secretaría de Planeamiento que desde ahora diagrama las plazas con elevaciones y desniveles.>

Otro de los principales problemas desde la visión de los chicos que fueron abordados por el municipio fue la inseguridad. Ante esa necesidad los chicos instalaron en la zona norte la propuesta "Siéntase parte del juego".>

En este caso, ante el problema de la inseguridad que no les permite jugar en las veredas y las plazas, los chicos plantearon como solución que haya gente en las calles. Entonces, propusieron la instalación de bancos en un radio de 20 cuadras, donde los vecinos se puedan sentar mientras ellos juegan y que, aunque no sean sus padres, ellos puedan recurrir en caso de necesitar ayuda.>

El día del juego y la convivencia
Uno de los primeros proyectos que surgieron de los consejos fue en el año 1998 cuando el Concejo Municipal votó por unanimidad que el primer miércoles de octubre de cada año se celebre el Día del Juego y la Convivencia, porque "jugar y convivir son los verbos de la democracia".

Leandra Bonofiglio señaló que una de las iniciativas de los chicos que más se pegó en la gente es esta celebración, que ya lleva ocho años. "Es un festejo al que cada vez se suman más rosarinos y no se trata sólo de un acontecimiento, sino de un espacio de encuentro con los adultos que los mismos chicos estaban necesitando", indicó la coordinadora.>

"Arrebatados en banda"
Desde hace tres años, en el marco del proyecto Ciudad de los Niños comenzó a rodar por el éter rosarino el programa "Arrebatados en banda", conducido y producido por chicos de los consejos, que los sábados plantean sus ideas en la radio.

Recientemente, entrevistaron al pedagogo italiano Francesco Tonucci. Se reproduce un extracto del diálogo con los niños. Tonucci opinó: "Las ciudades no tienen remedio, pero quieren salvarse, Es un discurso triste, pero creo que es correcto hacerlo también con ustedes que son niños. La ciudad está muriendo, nuestro mundo está muriendo, tenemos que hacer algo de corte, de valor, radical, no podemos seguir con las cosas razonables. Razonablemente, nos estamos destruyendo y tenemos que hacer algo nuevo, creativo, así como se mueven los niños. Por eso creo que las ciudades no tienen más remedio que escuchar a los niños. Yo sé que lo que estoy diciendo es un sueño, mucha gente lo puede considerar una utopía. Creo que de aquí a diez años las ciudades deberán rendirse al pensamiento infantil, si quieren salvarse".

Corresponsalía Rosario

lunes, 9 de abril de 2012

Proyecto del Campo de la Práctica I


PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE  EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria 1 y 2  y Profesorado de Educación Especial.  Especialidad Intelectual
UNIDAD CURRICULAR: Campo de la Práctica Docente I
CURSO:    1º , turno Tarde y 1º turno Mañana de EPB y 1º turno Tarde de Profesorado en Educación Especial.
CICLO LECTIVO: 2012.
CANTIDAD DE  HORAS:  128 Hs. A cargo del profesor generalista
PROFESOR/AS: Rosalinda Jahn (Generalista)  y Liliana Soñora
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº:  1009/09


FUNDAMENTACIÓN:

    Nos introducimos en el campo de la Educación a través de una visiòn superadora de las representaciones sociales que han naturalizado a la escuela y a la relación aúlica  Docente – Alumno/a como ámbito privilegiado y legítimo de la misma. Así, incorporaremos al escenario educativo: la ciudad como texto pedagógico, dado que la trama urbana nos brinda múltiples posibilidades para la construcción de la subjetividad personal y social. La “ciudad como educadora” se trabajará, especialmente, en el Taller Integrador Interdisciplinario, que permitirá la vinculación con otros espacios formativos: como así también la complementación de contenidos, propiciando el trabajo interdisciplinario.
   De tal modo, se amplía           el concepto de Práctica docente y/o  educativa; entendiéndola como: a) Práctica social y polìtica comprometida con la realidad cultural y las condiciones de vida de los sujetos que habitan los diferentes espacios comunitarios ; y b) promotora de la habilitación de ciudadanos críticos, participativos, responsables y solidarios. Esto implica un recorrido por la educación social y las estrategias de educación popular, para insertarse en los espacios y organizaciones de la sociedad civil, como lugares revitalizadores de lo público.
   Por tal motivo, la intención es partir de un marco teórico general que se articule dialógicamente con el conocimiento de la realidad concreta, favoreciendo la reflexividad conducente a la profundización y comprensión de las temáticas abordadas que se sintetizan en el eje que se  explicita   a continuación:

. La educación popular y la ciudad educadora como constructoras de subjetividades:
-       Políticas
-       Democráticas
-       Participativas.
-       Solidarias.
-       Autónomas.
-       Críticas.

   Este eje temático será contextualizado en la realidad personal y socio-comunitaria de nuestros alumnos; y confrontado con marcos teóricos pertinentes, orientadores del proceso de indagación y conceptualización crítica de dicha realidad.
   Se procurará un desarrollo espiralado de los contenidos incluídos en este eje .

OBJETIVOS:

 -     Identificación de los espacios educativos no escolares en la comunidad   local
 -    Análisis etnográfico de las organizaciones de la sociedad civil de la comunidad
 -    Reflexión sobre la experiencia desde el eje de “comunidad educadora”
 -    Problematización de las concepciones acerca del sujeto de la educación especial         desde el paradigma social de la “discapacidad”


PROPÓSITOS:

-       Impulsar la integración de los futuros docentes de Educación Inicial y de los espacios de educación no formal, intentando superar la dicotomía educación popular – educación formal .
-       Facilitar el análisis crítico y reflexivo de las prácticas desarolladas en las organizaciones no formales de la sociedad civil.
-       Facilitar el análisis crítico y reflexivo de las prácticas desarrolladas en las organizaciones no formales de la sociedad civil.
-       Favorecer la implementación de la interdisciplinariedad mediante la integración de profesores y alumnos en equipos de trabajo; centrados en la implementación de Proyectos, relativos a problemáticas de la Ciudad como educadora.
-       Intentar un aproximación  desde la teoría y desde la práctica, a la educación popular, su finalidad y fundamentos, sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje…
-       Promover la puesta en acción del conocimiento en terreno a través de la implementación de estrategias de investigación cualitativa, tales como la observación participante y la entrevista.
-       Propiciar la comprensión de la educación popular, como una educación contextualizada y que debe tener continuidad con la educación escolarizada.
-       Favorecer la integración grupal.
-       Enriquecer la construcción intersubjetiva del conocimiento.
-       Promover el trabajo colaborativo.

CONTENIDOS:

Educación Popular:
- Conceptualización de nociones previas: Pueblo; público; Estado; Nación; cultura; ciudadanía.
 - Educación Popular: Concepto. Finalidad. Organización. Estrategias: Relación teoría-práctica-teoría. Historia . Representantes.

Ciudad Educadora:
-       Comunidad de aprendizaje: Educación espontánea. Educación Formal. Educación No Formal: Privadas. Del tercer sector: Asociaciones Civiles : Qué, cómo y cuáles son.

Práctica en Terreno:
-       Herramientas: Investigación cualitativa: Oservación participativa; registro etnográfico; entrevista cualitativa.
-       Visitas: A asociaciones de la sociedad civil , previamente relevadas y seleccionadas. Aplicación de herramientas previamente trabajadas tales como la observación, el registro etnográfico y la entrevista. Organización de alguna forma de participación relacionada con las actividades y/o necesidades de dichas organizaciones.
-       Reflexión : Análisis crítico de los datos recogidos y de las experiencias vividas a través de las visitas; elaboración de conclusiones hipotéticas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

-       Lectura y análisis de información de materiales bibliográficos y audiovisuales sobre temas vinculados a las necesidades del proyecto.
-       Reflexión y discusión en pequeños grupos sobre los contenidos intentando organizar, identificar, clasificar, comparar, relacionar información. Omitir opinión fundada. Puestas en común.
-       Implementación de técnicas de trabajo grupal que faciliten la tarea y promuevan el trabajo en equipo y la participación de todos sus miembros ( torbellino de ideas, discusión en pequeños grupos. Entrevistas, diálogos, etc.)
-       Organización de instrumentos para la recolección de datos para abordar la investigación.
-       Visitas a organizaciones de la sociedad civil , destinadas a la educación no formal.
-       Elaboración de avances, informes, cuadros, crónicas.
-       Sistematización y análisis de información de fuentes primarias.
-       Elaboración del informe final. Defensa oral del mismo.
-       Elaboración de presentaciones en CD.

     RECURSOS:
-Textos.
-Video: “Conferencia de Paulo Freire”.
- Película: “Ùltima parada” de Bruno Barreto.
- Fotos.
- Internet.
- Cámaras fotográficas.
- Grabadores.
- Cañón
- Artículos periodísticos.


ORGANIZACIÓN:

a)    Del tiempo:
Durante el primer cuatrimestre se trabajará el marco teórico pertinente a la educación popular, sus estrategias, la construcción de ciudadanía, las herramientas para la investigación.
Durante e segundo cuatrimestre, se desarrollará la práctica en terreno, asistiendo a las asociaciones civiles seleccionadas, recabando información, participando en alguna práctica propia de las mismas. Se realizará un análisis critico de dicho materia y se reflexionará sobre las propias intervenciones, Se confeccionará y defenderá el informe .

b)    Del espacio:
Durante el primer cuatrimestre se trabajará en el Instituto Formador; y durante el segundo se alternarán encuentros entre las asociaciones civiles seleccionadas y el Instituto Formador.

c)    De los agrupamientos:
En los encuentros en el Instituto se trabajará con los grupos conformados , de acuerdo a la reglamentación vigente al respecto.
En una segunda instancia, los alumnos conformarán grupos de cuatro o cinco alumnos para visitar la asociación civil seleccionada.

BIBLIOGRAFÍA:

Paulo Freire; La importancia del acto de leer. En Módulo básico de Capacitación para la implementación del Campo de la Práctica de Primer Año. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa.
Jorge Huergo; Para una historización de la Educación Popular. En Módulo Básico de Capacitación…
Taylors y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs.As. Paidós Capítulos 2 y 3
 Guber Rosana; La etnografía. Método , campo y reflexividad. Cap IV. La entrevista etnográfica o el arte de la no_directividad. Bs.As. Norma 2001.
Accotto, Laura: Las organizaciones de la sociedad civil, Bs. As. Espacio Editorial 2003. Capítulo II. Las organizaciones de la sociedad civil.
Cortázar, Julio Florencio. Esencia y misión del maestro. En Revista Argentina . Chivilcoy. 1939.
Hernández Aristu, Jesús. Pedagogía del Ser. Cap. IV. La praxis de Paulo Freire. Universidad de Zaragoza. 1990
Nuñez, Carlos. Educar ara transformar. Transformar para educar. En la Rama Digital de la Dirección Provincial de Enseñanza Superior y Capacitación
Torres, Rosa María. Sobre Educación Popular: Entrevista a Paulo Freire. Biblioteca Digital CREFAL.
Torres, Rosa María. Comunidad de Aprendizaje. En la Rama Digital.
Ríos Guillermo A. La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes. En La Pedagogía y los imperativos de la época. Silvia Serra (coord.).
Fernández, Ana María y colaboradores. Política y subjetividad .Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Caps. III y VII. Editorial Biblos 2008. Bs. As.
Hillert Flora. Lo público, democrático y popular. En los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Myriam Feldfeber(Comp.)
Follari, Roberto. Lo público revisitado: paradojas del Estado; falacias del mercado. En Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Myriam Feldfeber.
Feldfeber, Myriam. Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la Argentina .En Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Myriam Feldfeber (Comp.)

EVALUACIÓN:
-       La evaluación implica la evaluación de la propuesta, como asimismo la evaluación de proceso y sumativa de los alumnos.
Podemos esquematizar la primera del siguiente modo:
 

                                       Alumnos.
¿A quién se evalúa?       Docentes.                                  Participan todos
                                        Instituto Formador

 


     ¿Qué se evalúa?           La propuesta.


     ¿Quién evalúa?             Todos los participantes del Proyecto.


     ¿Cómo se evalúa?.        Crónicas.
                                             Filmaciones.
                                             Observaciones.
                                             Cuestionarios.

En cuanto a la evaluación de los alumnos, la misma será de proceso y sumativa:

      ¿A quién se evalúa?       Cada uno de los alumnos.

       ¿Qué se evalúa?.           a) El proceso              b) El producto

       ¿Quién evalúa?               El profesor y los alumnos.

       ¿ Cómo se evalúa?       El proceso                       El producto
                                       
                                             
                                              Heteroevaluación             
                                              Autoevaluación
                                               Dispositivos                    Djspositivos
                                               Portfolio                           Informe final
                                               Listas de control               Defensa oral.


ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN:
   La misma está contemplada en la actividad de la Práctica en Terreno, que consistirá en desarrollar alguna tarea que los coordinadores de las asociaciones civiles consideren necesaria, ya sea participando o elaborando algún producto tal como historia, informe , etc. (acerca de la asociación)




   Prof. Rosalinda Jahn                                               Prof. Liliana Soñora.
 



viernes, 2 de marzo de 2012

Taller integrador interdisciplinario.

El eje de este taller es la ciudad educadora. Se realiza mensualmente, tiene cuatro horas de duración y a él asisten todos los docentes de primer año de la carrera y los alumnos.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Introducción

El Campo de la Práctica I, acerca al estudiante de la carrera de Profesor en Educación Primaria a la educación en sentido amplio, dado que se desarrolla en el ámbito no formal, conociendo y participando en organizaciones sociales que ofrecen posibilidades educativas no escolares relacionadas con lo que se entiende por educación popular